HISTORIA DEL EX CONVENTO

Fue el primer edificio religioso que se construyó en Querétaro hacia 1548 y se convirtió en el centro de desarrollo urbano mas importante de la Nueva España.
El Templo funcionó como catedral entre los años de 1865 y 1922. En el coro alto se conserva la hermosa sillería y en las fachada se aprecia el relieve del Apóstol Santiago, patrono de la ciudad.
Actualmente el ex convento alberga al Museo Regional de Querétaro, famoso por su sala prehispánica, su sala virreinal recientemente inaugurada, y sus diferentes espacios que narran los acontecimientos más importantes de la historia de México.
Historia
La construcción del Convento Grande de San Francisco, la podemos encontrar desde 1548, pero la llamaremos efímera, es momentánea para dar espacio a los primeros frailes y comenzar así su obra de expansión y solidificación que terminará hasta el siglo XVlll.
Para 1536 Los Franciscanos de la Provincia Del Santo Evangelio, lograron establecer una custodia, que para 1565, llegaría a ser la Provincia de los Santos apóstoles, Pedro y Pablo, de Michoacán y para 1582, el visitador Fray Alonso Ponce, dice sobre el Convento de San Francisco de Querétaro:
“Está acabado con su iglesia, claustro, dormitorios y huerta;” Tiene buen edificio de cal y canto y es capaz de muchos religiosos y por eso suele haber en él estudios de teología o artes o de gramática”.
En 1595 el templo y el convento resultaban pequeños, la iglesia la ocupaban los españoles y los indios oían misa en el patio, para 1727 el convento se perfeccionó gracias al fraile Fernando Alonso González. Fue un proceso de cambios adaptaciones y modificaciones en más de ciento cincuenta años.
Existe un enorme atrio cementerio, bordeado por la barda atrial y rematada por pináculos, siendo un pueblo de indios, por lo menos hasta 1638.
“Paralela a los muros del claustro se extendía la parroquia de indios, en la parte del cementerio, llamada del Señor San José y era de tres naves, existían ahí, seis cofradías con sus rentas correspondientes, con sus imágenes, que sacaban en sus procesiones y cada cual tenía su retablo de magnifica hechura”.
En ese mismo cementerio esta la Capilla de la Tercera Orden de la Penitencia, donde se venera la imagen de Jesús Nazareno, obra del fraile Sebastián Gallegos, realizada en 1631 y colocada en un lujoso tabernáculo.
En 1694 en el atrio del Convento Grande de San Francisco se estrenó La Capilla de La Santa Casa de Loreto, casa construida al centro de una pequeña iglesia de bóveda y bajo la cúpula, este lujoso tesoro, llamado Casa Lauretana.

Frente a esta y en el mismo espacio del atrio cementerio está la capilla de San Benito, construida la Imagen también por el fraile Sebastián Gallegos, allá por el año de 1630.
La traza urbana del nuevo Querétaro será mixta, ya que de 1531 a 1551, la población es solo de indios, comienza su modificación con la construcción de la Ciudadela, reconstruyéndose un nuevo Querétaro, de manera lógica, de acuerdo a los ya trazados caminos prehispánicos, a su propia topografía, a los caminos de la plata, al conjunto franciscano y supeditada a los sucesos posteriores, que se darán durante la invasión española.
.Hacia el segundo tercio del siglo XVll la región queda conquistada, conquista donde Conín no fue ajeo y si aliado de los españoles, da fin la guerra chichimeca y comienza la migración de españoles venidos de la ciudad de México y otros directamente de España.
Al Mismo tiempo se da la conquista espiritual, que como en los tiempos prehispánicos llevará a Querétaro a ser un centro religioso de primer orden. La mejor prueba de ello es que en este siglo el Convento Franciscano de Querétaro La Ciudadela, comienza a reconstruirse.
En 1694 Francisco Rodríguez y Cristóbal de Villalpando, construyen el retablo mayor del templo de San Francisco y el embellecimiento y comodidad de esta ciudadela no terminarán hasta entrada la primera parte del siglo XVlll. Serán monumentales, su sala capitular, su sala De Profundis y su escalera monumental.
El Convento Grande de San Francisco o La Ciudadela, se convierte durante casi tres siglos en el parteaguas de dos culturas ya que quedó en medio geográfico y social del pueblo de indios y el pueblo de españoles, sirviendo a los dos grupos como de eje rector en todos los sentidos.

El Convento Grande de San Francisco es el inicio en Querétaro de la conquista material y espiritual y lo será en el siglo XVlll el fin de estas conquistas, al darse inicio la guerra de independencia.
Es pues un edificio en parte europeo, el que en Querétaro se manifiesta como una micro ciudad con carácter de autosuficiencia: patios, centros de culto, de abasto, de asistencia y de educación.
Este centro religioso da pie a los dos Querétaros, el prehispánico y el actual, genera su nuevo desarrollo urbano
y le da funcionalidad a su desarrollo, como una de las ciudades más importantes de este país.
Por la conquista espiritual de Querétaro por los franciscanos vendrán los cambios y el nuevo derrotero ideológico que determinará, la distribución de tributos, el control del mercado y el monopolio de la mano de obra.
La evangelización tuvo su carácter programático para la regulación de la nueva población en América y en este caso de Querétaro.
La destrucción

1759 Pierden los franciscanos la parroquia de Santiago, que es secularizada y trasladada a La Congregación.
1810 El Convento se vuelve prisión de los conjurados contra los españoles.
1816 Se quitaron los retablos barrocos del maestro Gudiño, en el templo de San Francisco. También se retira el retablo barroco y del altar mayor de San Francisco, obra de Pedro de Rojas.
1861 El Gral. Arteaga comienza la destrucción de la barda atrial y las 5 capillas.
1865 Se trasladó la sede catedralicia del templo de La Compañía al de San Francisco, lo fue del 25 de julio de ese año al 11 de enero de 1911.
1867 El Atrio de San Francisco es conocido como la plaza de los escombros.
1867 Se comienza la construcción del Jardín Zenea y existen en el antiguo atrio, dos mercados. 1867.- Los grandes lienzo que decoraban el claustro sobre la vida de San Antonio de Padua y San Francisco de Asís, obras de los maestros Rodríguez Juárez, José de Ibarra y Miguel Cabrera.
1905 Se destruye la huerta y en su lugar se da paso al mercado Doctor Pedro Escobedo, que muy posteriormente será la Plaza de la Constitución.
1917 Se abre por en medio del primer templo franciscano y el crucero del actual la calle Aquiles Serdán, para unir la calle de Madero con la de 5 de mayo.
1925 Se repara este daño causado a Querétaro y el Fraile Angel Juárez, guardián del convento, inicia la reconstrucción.
1959 Se restaura la torre.
1967 Se construye la plaza constitución y el estacionamiento subterráneo.
1967 Se abre la calle de Corregidora atravesando La antigua Ciudadela y partiendo en dos las casas que iban de San Antonio al Río y de la calle de Independencia a la Alameda.
1993 Se crea el Jardín del arte, en el lugar de la pequeña huerta y osario que conservaban los franciscanos.
Capillas en el conjunto franciscano
Sagrario de la iglesia parroquial
En el cuerpo principal de la nave del templo está la capilla del Santísimo o de la Sagrario, existe una archicofradía para mantener los gastos que para su mantenimiento se necesitan y para los monumentos que se levantan el jueves Santo, donde llegan a arder más de mil cuatrocientas luces y para la procesión del Jueves de Hábeas Christi.
Iglesia parroquial de los naturales
Está construida en el atrio cementerio y es la parroquia de los indios, bajo la advocación del Señor San José, es de tres naves, sirve para la atención de los naturales y existe en ella seis cofradías, con sus rentas correspondientes. Tiene sus retablos barrocos también en los altares colaterales.
El primer templo católico levantado en la ciudad de Querétaro, a un lado del actual, se ha querido adjudicar a la parroquia de indios, después de la secularización de la parroquia en 1759, fue cedida a la Cofradía de los Hermanos del Cordón.
Creo que se pasa por alto La Capilla Abierta que debió de dar al atrio Panteón, las capillas pozas, por ser parte de la ritualidad mesoamericana, tanto el culto en espacios abiertos y las procesiones.
Esta primer templo del conjunto franciscano fue en parte destruida cuando se quiso continuar la calle de Madero con cinco de Mayo, pasando sobre el colateral o crucero de la iglesia actual y del primer templo, que al levantarse el existente pudiera haber quedado al servicio de la población india.
Capilla de la Tercera Orden
Se encuentra en el atrio cementerio esta hermosa capilla construida en 1634, esta iglesia es de alta calidad que puede competir con cualquiera y la mantienen los principales de la población de esta ciudad de Querétaro. Allí existe una imagen de Jesús Nazareno, obra del fraile Sebastián Gallegos y que tiene una gran veneración entre los indios.
Esta imagen tiene un hermoso retablo y mucho adorno y la sacan en procesión para el rezo del Vía crucis, Su culto no se pude decir cuando comenzó pero para 1745 era ya muy antiguo.
El retablo mayor de esta capilla fue realizado por Pedro de Rojas, hubo un nuevo retablo de cal y canto de Mariano Paz, la escultura fue obra de Mariano Perrusquía y la pintura del maestro Astudillo. Esta capilla fue destruida en el siglo XlX por las leyes de reforma.
Capilla de La Santa Casa de Loreto
Se encuentra también en el atrio cementerio del conjunto franciscano, esta capilla tiene una imagen trasuntada de la del colegio de San Gregorio de México. Tiene un trono de plata al martillo, con gran cantidad de espejos y preciosos retablos. Esta casa lauretana está bajo la Bóveda de un templo que la cubre y se estrenó en 1694.
Capilla y santuario del Santo Cristo de San Benito
Enfrente de la capilla de Loreto se encuentra esta capilla de la milagrosa imagen del Cristo de San Benito y que es obra del escultor y fraile, Sebastián Gallegos y se fabricó la capilla a expensas del Alférez Real, José de Urtiaga Salazar y La Parra.
La capilla es toda de cal y piedra, con bóvedas sobre arcos y pilastras de cantería, cimborrio y crucero. Sus retablos están hechos con abundancia de láminas y espejos y a la moderna, con estípites y en el centro un admirable nicho, con vidrieras adornadas de perlas, diamantes y otras joyas más.
El santuario está adornado por los propios franciscanos, por limosnas y por la propia Cofradía. El Cristo de San Benito está colocado en un nicho de cristal, su culto está principalmente en manos de sus mayordomos y del Juez eclesiástico.
Esta capilla y las otras del atrio fueron destruidas poco a poco y con motivo de las leyes de reforma por el año de 1864 en adelante, hasta cambiar el panorama del centro de la ciudad
